Información Generál sobre Listas de Pasajeros y Recursos
Para información generál sobre listas de pasajeros a Cuba y otras fuentes de información visite nuestra página sobre Listas de Pasajeros.
Reporte del Progreso
El siguiente documento es un resúmen compacto de los meses transcritos de las listas de los periódicos. Este documento será actualizado periódicamente a medida que transcribamos mas fechas. Verá que hay mucho todavia por hacer.
Base de Datos de Pasajeros
Hemos diseñado nuestra base de datos para que se pueda buscar un primer apellido, segundo apellido o número de barco, solos o en combinación, en toda la base de datos de un solo paso.
Para buscar en la base de datos, primero lea las notas importantes e instrucciones abajo. Entonces visite el formulario de búsqueda por medio del siguiente botón:
Base de Datos de Embarcaciones
Favor de primero leer las importantes notas e instrucciones por el siguiente enlace y entonces ir al formulario de búsquedas usando el botón: que sigue
Notas importantes sobre los datos de pasajeros:
-
Los apellidos tales como "de la Torre" or "del Sol" esta listados por el apellido, como "Torre (de la)" o "Sol (del)" para facilitar la busqueda y el surtido. Las ecepciones a esta regla son el alemán "Von" y el holandes "Van" que han sido incluidos con el apellido.
-
Se ha omitido el espacio que aparece algunas veces en los apellidos que comienazan con "Mac" o "Mc" entre esta parte y el resto del apellido.
-
Todos los acentos y las dieresis sobre la letra "ü", por ejemplo en los apellidos "Agüero", "Argüelles" y "Güell", han sido eliminados
para facilitar la busqueda y el surtido.
-
Los errores de ortografía eran muy comunes en las listas de periódicos y los nombres han sido transcrito de la manera que aparecen en las listas. No deje de buscar tambien solo la primera parte del nombre.
-
Muchos de los primeros nombres en las listas de periódicos aparecen en su equivalente castellano. Asi "John" aparece como "Juan", "Joseph" aparece como "Jose", "James" aparece como "Santiago", "Henry" aparece como "Enrique", "William" aparece como "Guillermo", "Walter" aparece como "Gualterio", etc.
- Notar que los nombres de las siguientes personas usualmente no aparecen en las listas de pasajeros:
- niños menores acompañantes
- otros familiares acompañantes (con algunas excepciones)
- sirvientes y ayudantes acompañantes.
- soldados y marinos (con la excepción de algunos oficiales de alto rango).
- asiáticos y personas de color.
- prisioneros y confinados.
- jornaleros.
- sobrevivientes de naufragios recogidos.
- pasajeros en tránsito.
-
Algunas listas de pasajeros, frecuentemente en barcos Franceses e Ingleses, solo listan el apellido y no el primer nombre del pasajero.
-
Muchos pasajeros aprecen listados con solo sus primeras iniciales en vez de su primer nombre completo. Cuando la pasajera es identificada como femenina (por el prefijo "doña") hemos añadido "(Sra.)" despues de sus primeras iniciales. Cuando el pasajero es identificado como masculino (por el prefijo "don" o "D.") no hemos añadido nada despues de sus primeras iniciales.
-
Todas las fechas utilizan el formato "YYYY-MM-DD", Donde "YYYY" es el año, "MM" es el mes y "DD" es el día.
La fecha indicada es la fecha de publicación de la lista de pasajeros. La fecha de llegada del barco puede haber sido 1 o 2 dias antes de la fecha indicada.
Abreviaturas
Las siguientes abreviaturas aparecen frecuentemente en los datos:
Da. |
Doña |
Dr. |
Doctor |
Excmo. |
Excelentísimo |
Illmo. |
Ilustrísimo |
Lcdo. |
Licenciado |
Mad. |
Madame (Señora) |
Miss. |
Miss. (Señorita) |
Mme. |
Madame (Señora) |
Mr. |
Mister (Señor) |
Mrs. |
Mistress (Señora) |
Pbro. |
Presbítero |
Sr. |
Señor |
Sra. |
Señora |
Srta. |
Señorita |
Sor |
Hermana religiosa |
|
|
|
|
Las siguientes abreviaturas a veces aparecen en los nombres:
Ch. |
Charles |
de D. |
de Diós |
de J. |
de Jesús |
de la C. |
de la Crúz (masculino o femenino), de la Caridad (femenino), de la Concepción (femenino) |
de la M. |
? (masculino) |
de la P. |
? (masculino) |
de la R. |
? (masculino) |
Ma. |
María |
F. de P. |
Francisco de Paula |
Geo. |
George |
Ed. |
Eduardo / Edward |
|
|
|
|
Instrucciones para usar el formulario de búsquedas:
Las instrucciones se encuentran al final del formulario de búsquedas.
Lista de Barcos
Para ver la lista de los barcos transcritos con las fechas correspondientes y las fuentes visite nuestra Lista de Barcos.
Información adicionál sobre Pasajeros
Frecuentemente nos preguntan si hay alguna información adicional sobre los pasajeros. Lamentablemente, las listas de los periódicos solo dan los nombres de los pasajeros y algunas veces una descripción funcional de la persona acompañante, tal como "Sra.", "hijo", "criado", etc. Aun así, existen algunos pasos adicionales que puede tomar para buscar información adicional (debe notarse al paso que CubaGenWeb no hace este tipo de investigaciones):
- Use el formulario de búsquedas de pasajeros para buscar el numero del barco (la parte antes del guion, tal como "C1234"). Esto listara todos los pasajeros del barco. Busque con particular atención a los pasajeros listados inmediatemante antes y despues del individuo de interés. Frecuentemente un pariente o amigo con que viajaba aparece listado proximo al pasajero.
- Si la travesia origina o termina en New York, puede buscar el manifiesto del barco en www.ellisisland.org. El manifiesto usualmente lista la edad de la persona, ocupación, pais de residencia y algunas veces la dirección donde van a pasarla en Estados Unidos. Esta búsqueda es gratis.
- Si la travesia origina o termina an un puerto de Estados Unidos, puede buscar el manifiesto del barco a traves de Ancestry.com. Necesita una subscripcion pagada para hacer esto.
- Los datos de algunos puertos, particularmente de Europa (pero no creo España), han sido transcritos por el Immigrant Ancestors Project (proyecto de ancestros inmigrantes) de la Brigham Young University.
- Nosotros no sabemos la manera de buscar los datos de inmigracion en Cuba. Estos no estan disponibles en linea y ellos no contestan a pesquisas del extranjero. Si usted tiene un contacto en Cuba, pudiera pedirle que investiguen en persona.
- Quizas pueda buscar los datos de emigracion en el puerto de partida, pero generalmente estos no estan bien organizados y no estan disponibles en linea.
- Visite nuestra página de enlaces a otros sitios de la Red para buscar otros recursos que le puedan ser útiles.
Datos Curiosos
Para un número de datos curiosos sobre los barcos y el comercio marítimo de la época visite nuestra página sobre Datos Curiosos.
Notas sobre las fuentes usadas en nuestra base de datos
NOTA
En esta página solo describimos lo
que ha sido transcrito a nuestra base de datos. Para una
discusion mas completa de los recursos disponibles sobre listas de pasajeros,
favor visite nuestra página dedicada a las Listas
de Pasajeros. |
La base de datos actualmente incluye lo siguiente:
- 1205 pasajeros que viajaron de Gijon, Asturias a
La Habana y Matanzas en 1840-1871, contribuidos por Jorge
Piñon
Cervera y D.
Eduardo Nunez Fernandez.
- 35 pasajeros que viajaron de las Islas Canarias a La Habana en 1686,
contribuidos por Miriam Rivera y Dave
Chudleigh.
- 706 pasajeros que llegaron o salieron de La Habana de o hacia puertos
de origen en España, México y los Estados Unidos
en 1842-1876, contribuidos por Lydia
Reyes.
- 228 pasajeros que fueron autorizados por la Casa
de Contratación a viajar a Cuba
en 1567-1599.
- 1796 pasajeros que llegaron a La Habana ( y algunos otros puertos de Cuba) de puertos de origen en España, Inglaterra, México y los Estados Unidos en 1848-1891.
- 1026 nombres de trabajadores agricultores y sus familiares que emigraron a Cuba en 1889-1890 de las provincias españolas de Granada, Malaga, Santander, Cadiz, Canarias, Coruña, y Madrid, acogiendose a un Real Decreto que les daba pasaje y tierras que labrar en la Isla..
Tenga en cuenta que esta base de datos representa solo una minúscula proporción de los pasajeros arribados a Cuba. Hemos logrado revisar solo algunos periodicos y muchos de ellos no tenian listas de pasajeros. Muchos de los periódicos cesaron de publicar listas de pasajeros despues del año 1876, probablemente por la llegada de vapores cargando hasta 600 pasajeros en cada travesía. Tambien tenga en cuenta que not todos los pasajeros que arribaban eran inmigrantes. Muchos, sobre todo despues de 1850, eran visitantes (turistas y hombres de negocios) o oficiales militares (los nombres de los soldados usualmente no eran listados individualmente).
Favor de referirse a nuestra página principál de Listas de Pasajeros para recursos adicionales.
Asturianos rumbo a La Habana (# de barco comenzando por "A")
por Jorge Piñón Cervera
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX cerca de cien mil asturianos
abandonaron el Principado rumbo a América en busca de oportunidades
de trabajo y perspectivas de un mejor bienestar, así como el afán
de escapar el servicio militar. La mayoría, cuatro de cada cinco,
se dirigían a Cuba.
Entre 1840 y 1870 un grupo de pequeños navieros de organización
empresarial Asturiana partían frecuentemente del puerto de Gijón
con destino a La Habana y Matanzas. La travesía, con una duración
de 40-50 días se llevaba a cabo en corbetas, goletas y bergantines.
Los bergantines y goletas eran veleros de dos palos que transportaban
alrededor de doscientos pasajeros en condiciones extremadamente difíciles.
La goleta tiene sus antecedentes en el balahú antillano y en la
escuna de América del Norte difundiondese por Europa a fines del
siglo XVIII, una embarcación de mediano porte hasta las 200 toneladas
de carga y 40 metros de eslora.
Las listas de pasajeros de puertos Gallegos y Asturianos hacia Cuba
durante este periodo son extremadamente difíciles de obtener o
no existentes. Nuestra perseverancia dio fruto gracias a los buenos auspicios
de D. Eduardo Núñez Fernández, Archivero del Archivo
Municipal de Gijón, donde se encontraron nueve listas de pasajeros
de nueve viajes transatlánticos entre los años 1858-1871,
con un total de 1,205 pasajeros. Algunas de las listas identifican el
consejo de origen del pasajero así como su número de pasaporte.
Estos son tres viajes del bergantín “Victoria”,
dos viajes de la corbeta “Villa de Gijón”, un viaje
cada uno de los bergantines “Pepe” y “Habana”,
así como la goleta “Casualidad”.
Para detalles de los números que aparecen
en la primera columna del formulario, incluyendo la fuente de los datos, visite nuestra Lista de Barcos.
Una vez más queremos agradecer al Archivo Municipal de Gijón
por su apoyo, así como a la familia Vigil-Colunga de Noreña
por su ayuda en transcribir e interpretar la difícil caligrafía
de los escribanos de la época.
Para leer más sobre la emigración Asturiana, Gallega
y Catalana a Cuba sugerimos los siguientes libros;
- Anes Álvarez, Rafael; “La Emigración de Asturianos
a América”. Fundación Archivo de Indianos, Colombres,
Asturias, 1993.
- Gómez Gómez, Pedro; “De Asturias A América,
Cuba. (1850-1930) La Comunidad Asturiana de Cuba”. Fundación
Archivo de Indianos, Colombres, Asturias, 1996.
- Martínez Shaw, Carlos; “La Emigración Española
a América (1492-1824)”. Fundación Archivo de Indianos,
Colombres, Asturias, 1994.
- Rodríguez Galdo, Maria Xose; “Galicia, País
de Emigración”. Fundación Archivo de Indianos,
Colombres, Asturias, 1993.
- Segura Soriano, Isabel; “Viatgers Catalans al Carib: Cuba”.
Publicacions de L’Abadia de Montserrat, Barcelona, 1997.
- Sonesson, Birgit; “Catalanes en las Antillas; Un Estudio de
Casos”. Fundación Archivo de Indianos, Colombres, Asturias,
1995.
- Uria González, Jorge; “Asturias y Cuba en Torno al
98”. Editorial Labor, Barcelona, 1994.
- Villares, Ramón; “Historia da Emigración Galega
a América”. Xunta de Galica, Santiago de Compostela, 1996.
- Yáñez Gallardo, Cesar; “La Emigración
Española a América (Siglos XIX y XX). Fundación
Archivo de Indianos, Colombres, Asturias, 1994.
- Duque de Estrada, Dolores y de Als, Fernando, "Emigración
en el Oriente de Asturias (1845-1860) y Genealogías de Indianos",
Temas de Llanes n 59, Editorial el Oriente de Asturias, Llanes 1992.
(segun al autora contiene datos mas completos sobre los viajes del
barco Villa de Gijón).
Pasajeros de las Islas Canarias
a Cuba (# de barco comenzando por "B")
Gracias a la labor y gentileza de Miriam
Rivera y Dave Chudleigh, los
nombres de 35 pasajeros que viajaron del Puerto de la Cruz
de Orotava, Tenerife, Islas Canarias a San Cristobal de
La Habana a bordo del velero Nuestra Señora
de Guadalupe y San Juan (del 3 Mar 1686 al 12 Jun 1683) han sido añadidos
al la base de datos de pasajeros.
Para detalles de los números que aparecen
en la primera columna del formulario visite nuestra Lista de Barcos.
Miriam Rivera ha puesto en su sitio del
web una lista de veleros que hacian la ruta entre las Islas Canarias,
Puerto Rico y Cuba en los años 1756-1773. Ella tambien ha puesto
una lista de viajes en los años 1680-1687. Puede llegar a estas
listas usando este
enlace. No hay otras listas de pasajeros que la arriba descrita.
Para leer más sobre la emigración Canaria al Nuevo Mundo
recomendamos el siguiente libro:
- Manuel Hernández González; "La Emigración
Canaria a América (1765-1824)", Centro de la Cultura Popular
Canaria, Tenerife, 1996 - ISBN: 84-7926-223-0.
Listas de Pasajeros en Periódicos (# de barco comenzando por
"C", "G", "L", "M", "N" ó "P")
Durante los 1800's muchos barcos de carga y de pasajeros llegaban a diario en La Habana y otros puertos de Cuba. Estas llegadas usualmente eran documentadas en varios periodicos, notablemente en el Diario de la Marina y la Gaceta de La Habana, ambos periodicos oficiales de La Habana. Algunas veces, pero no siempre, tambien se publicaban listas de los pasajeros.
El Diario de la Marina fue fundado en 1844 como el "Órgano Oficial del Apostadero de la Habana". Este título fue suprimido el 19 Enero 1899, cuando el the Diario se convirtió en un comun periódico con fuertes lazos a España. El Diario se ha convertido en la fuente principal de la mayoria de las listas de pasajeros de y a La Habana en nuestra base de datos.
Tenga en cuenta que estas listas de periodicos frecuentemente tenian errores tipograficos y de transcripcion, asi que cuando busque algun nombre, busque tambien las posibles variaciones. Tambien tenga en cuenta que los primeros nombres eran generalmente registrados en la version en Castellano (Guillermo en vez de William, Juan en vez de John, etc.).
Debe tenerse en cuenta tambien la ruta usual de estas embarcaciones. Los barcos que venian de España, particularmente Cadiz, generalmente hacian escala en las Islas Canarias antes de cruzar el Atlántico y paraban en Puerto Rico antes de proseguir a Cuba. Barcos saliendo de Inglaterra generalmente hacian escalas en Nassau y/o San Tomas (St. Thomas) antes de proceder a Cuba.
La gran mayoria de las transcripcciones de periodicos han sido hechas con la valiosa ayuda de Mariela Fernandez y Lourdes del Pino, ambas miembras activas del Cuban Genealogy Club of Miami, que generosamente han empleado su tiempo en escanear los microfilms de los periodicos en forma legible por computadora en las bibliotecas de la University of Miami y Florida International University.
La transcripcion de los archivos de computer a nuestra base de datos ha sido hecha principalmente por su Webjefe (es asombroso como uno empieza a reconoceer los nombres de los barcos y de los pasajeros frecuentes). Tambine hemos tenido ayuda de una de nuestras lectores en España, Ingrid Palica, y de dos miembros del Cuban Genealogy Club of Miami, Conchita Gutierez y Juan Tamayo.
Gracias a los esfuerzos de la prolífica Lydia
Reyes,
los nombres de 706 pasajeros que llegaron a La Habana en 1842-1876,
a bordo de 27 barcos, estan tambien incluidos en la base de datos de
pasajeros.
La mayoria de las fuentes de periodicos se encuentran en microfilm en colecciones especiales de las bibliotecas de la University of Miami y Florida International University. Lamentablemente, la collecion de microfilms de FIU se contaminó con hongos y fue quitada de circulación. En su lugar hemos estado utilizando la version digitalizada del Diario de la Marina que se encuentra endloc, the Digital Library of the Caribeean(Biblioteca Digital del Caribe). Lamentablemente, la calidad y legibilidad de esta fuente no es tan buena como los microfilms originales que estabamos usando.
Favor de notar que los voluntarios haciendo la transcripcion de las listas de pasajeros para incluirlas en nuestra base de datos en CubaGenWeb, ocasionalmente hacen errores de transcripción. Tambien, los empleados del periodico ocasionalmente pueden haber hecho errores cuendo entraban los nombres el en periódico para su publicación. Recomendamos que, en caso de alguna duda, deben investigar la imagen original del periódico. Estas se encuentran en-linea en:
Algunos periodicos forman parte de archivos varios en los Archivos Españoles en la Red.
Para detalles sobre los números que aparecen
en la primera columna del formulario, incluyendo la fuente de los datos, visite nuestra Lista de Barcos.
Las fechas que aparecen en la base de datos corresponden a las fechas de publicación de la lista de pasajeros. Las fechas actuales de la llegada del barco es bien la misma fecha (generalmente en el caso de vapores), o 1 a 2 dias anteriores (generalmente en el caso de barcos de vela). Escogimos listar las fechas de publicación para facilitar al investigador la búsqueda de los datos originales.
Prensa Historica (Historic Press)
Nos ha informado Mariela Fernandez que la Prensa Historica en España (parte del Ministerio de Cultura y Deportes) ha puesto en su sitio de web los numeros del Diario de la Marina que faltaban.
Estamos en proceso de transcribirlos a nuestra base de datos.
Libros de Asientos (# de barco comenzando por "D")
El 20 de Noviembre de 1503, solo 9 años despues
del descubrimiento de América, los Reyes Católicos, Fernando
e Isabel, crearon en Sevilla, por Real Cédula, la "Casa
de Contratación". Esta organización fue encargada
con el derecho exclusivo de controlar todo el movimiento de personas
y bienes enviadas o provenientes de los nuevos territorios.
Junto a la
selección de Sevilla como sede de la Casa, el puerto de Sevilla
(en el río Guadalquivir) fue designado como el unico puerto
autorizado para transactar los envios de carga enviados o provenientes
de las Indias (como se le llamaban en aquel entonces a los territorios
de América).
Sevilla fue sede de este monopolio por mas de 200 años
(1503-1717). Solo hubo un período (1529-1573)
en que fueron autorizados 8 puertos de España el poder mandar
barcos directos a las Indias, aunque bajo supervisión de la Casa
y bajo la obligación de terminar el viaje de regreso en Sevilla.
El poco calado del rio Guadalquivir no permitía a todos los barcos
llegar cargados hasta Sevilla y, por esta razón, los barcos eventualmente
fueron autorizados para cargar y descargar en el puerto de Cádiz.
La Casa eventualmente fue trasladada a Cádiz en 1717 y las leyes
del comercio fueron gradualmente liberalizadas hasta que la Casa fue
terminada en 1790. Para un interesante artículo sobre la Casa
de Contratación
visite el sitio en la Red de Julio
Dominguez Arjona.
Durante el periodo que la Casa estuvo activa, todas las
personas que deseaban viajar a, o establecerse en estos territorios de
ultramar tenian que solicitar y ser concedidos una licencia. Algunas
veces estas licencias eran solo por un tiempo limitado a unos cuantos
años.
Todos los papeles y correspondencia relacionados con las Indias, incluso
las licencias y listas de pasajeros, llamadas "Libros
de Asientos" se encuentran hoy en dia en el Archivo General de Indias
(AGI) en Sevilla.
El AGI ha publicado varios libros que son compilaciones
de las listas de pasajeros en los Libros de Asientos. Tenemos la buena
fortuna de tener 3 de estos volumenes, y hemos transcrito
todos los nombres de los pasajeros cuyo destino
era bien La Habana o Cuba. Es de notar que solo unas pocas personas viajaron
a Cuba en esos años (solo 228 de 15,999 entradas).
Favor notar que las listas no incluyen el nombre del barco
o el puerto de salida, pues la lista solo indica que un permiso para
viajar fue concedido. Las entradas en los libros algunas veces tienen
datos adicionales, tal como como los nombres de los padres, de la esposa,
hijos o alguna persona acompañante Si usted esta interesado en
un individuo especifico, mandenos un correo electronico y trataremos
de suplirle cualquier dato adicional que aparece (por favor mencione
nuestro numero de referencia completo que aparece en la primera columna
del formulario y note que esta oferta esta limitada solamente a las
entradas cuyo numero de referencia comienza con "D05", "D06" o "D07" , que
son las unicas en nuestra posesión).
En la tabla siguiente se encuentra la clave de los números que
aparecen en la primera columna del formulario:
número |
barco |
fecha |
de |
a |
D01-xxx |
no especificado |
1514-1534 |
no especificado (probablemente Sevilla) |
Habana o Cuba |
D02-xxx |
no especificado |
1535-1538 |
no especificado (probablemente Sevilla) |
Habana o Cuba |
D03-xxx |
no especificado |
1539-1559 |
no especificado (probablemente Sevilla) |
Habana o Cuba |
D04-xxx |
no especificado |
1560-1566 |
no especificado (probablemente Sevilla) |
Habana o Cuba |
D05-xxx |
no especificado |
1567-1577 |
no especificado (probablemente Sevilla) |
Habana o Cuba |
D06-xxx |
no especificado |
1578-1585 |
no especificado (probablemente Sevilla) |
Habana o Cuba |
D07-xxx |
no especificado |
1586-1599 |
no especificado (probablemente Sevilla) |
Habana o Cuba |
Los nombres que aparecen en estas listas han sido extraidos
de las siguientes referencias:
- Los datos correspondientes a los años de 1514-1566 (Referencias
D01, D02, D03 y D04) fueron extraidos por Miguel Angel Fernandez
Gonzalez de los Volúmenes I, II, III y IV del "Catalogo
de Pasajeros a Indias" como prestamo de bibiloteca en Madrid (estos
raros volúmenes
nunca fueron reeditados).
- Luis Romera Iruela y Maria del Carmen Galbis Diez, "Catalogo
de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII", Volumen V, tomos
I y II, (1567-1577), Archivo General de las Indias, Ministerio de Cultura
, 1980, ISBN 84-7483-185-7 (nuestra referencia D05).
- Maria del Carmen Galbis Diez, "Catalogo de Pasajeros a Indias,
Siglos XVI, XVII y XVIII", Volumen VI (1578-1585), Archivo General
de las Indias, Ministerio de Cultura, 1986, ISBN 84-505-4357-6 (nuestra
referencia D06).
- Maria del Carmen Galbis Diez, "Catalogo de Pasajeros a Indias,
Siglos XVI, XVII y XVIII", Volumen VII (1586-1599), Archivo General
de las Indias, Ministerio de Cultura, 1986, ISBN 84-505-4357-6 (nuestra
referencia D07).
Favor de tomar nota que la iglesia LDS ha microfilmado los
primeros 3 volúmenes de este Catálogo, así como
los Libros de Asientos originales del periodo 1509-1701. Pueden encontrar
una lista de estos microfilms visitando nuestra página dedicada a Listas
de Pasajeros.
Licencias para viajar a la Isla de Cuba (# de barco comenzando por "E")
Despues del 1800, las licencias (pasaportes) para viajar a la Isla
de Cuba fueron expedidos, primero por el Consejo de las
Indias y después por la Secretaría de Estado, por el Despacho
de Gracia y Justicia, por el Despacho
de Gobernacion de Ultramar y por el Despacho Universal de las Indias.
Los expedientes de estas solicitudes se conservan en el Archivo
General de las Indias (AGI) en Sevilla. Algunos de los índices de estos expedientes
estan ahora disponibles en los Archivos
Españoles
en Red (AER).
Estamos en proceso de transcribir los nombres de
pasajeros que aparecen en estos índices. Sirvanse
notar de que no aparece otra información en los indices aparte del nombre
de la persona y la fecha del expediente.
En la tabla siguiente se encuentra la clave de los números que
aparecen en la primera columna del formulario:
número |
fecha |
código de referencia del AGI |
E326-xxx |
1801-1803 |
ES.41091.AGI/16411.327//ULTRAMAR,326 |
E327-xxx |
1804-1811 |
ES.41091.AGI/16411.328//ULTRAMAR,327 |
E328-xxx |
1812-1813 |
ES.41091.AGI/16411.329//ULTRAMAR,328 |
E329-xxx |
1814-1815 |
ES.41091.AGI/16411.330//ULTRAMAR,329 |
E340-xxx |
1821-1822 |
ES.41091.AGI/16411.341//ULTRAMAR,340 |
E364-xxx |
1833-1835 |
ES.41091.AGI/16411.365//ULTRAMAR,364 |
Listas adicionales de licencias se pueden encontrar en la pagina del Club de Genealogia Cubana de Miami
Colonización Blanca de la Isla (# de barco comenzando por "F")
Para aumentar la poblacion blanca de la Isla, el Ministerio de Ultramar de España expedió un Real Decreto el 23 de Septiembre de 1889 y una Real Orden el 12 de Octubre de 1889 (nota 1) autorizando el transporte gratis de 250 familias de colonos agricultores de España a la Isla de Cuba. Muchas familias de todas las regiones de España se acogieron a esta oferta de emigración. Las listas de solicitud de emigración, asi como recibos de los gastos de comida y albergue y telegramas al gobierno civil de Cuba avisando la llegada inminente de estos colonos, fueron archivados por los gobiernos provinciales de España y pueden ahora encontrarse en los Archivos Españoles en la Red (AER). Lydia Reyes nos ha localizado estos documentos y estamos en proceso de transcribir estas listas a nuestra base de datos para su conveniencia.
En la mayoria de los casos, se mencionan las edades de todos los miembros de la familia emigrante. Hemos transcrito esta informacion en la columna de "notas". Es notable cuantos niños menores (parvulos) tomaron parte en esta emigración.
En la tabla siguiente se encuentra la clave de los números que
aparecen en la primera columna del formulario:
número |
AER |
F174-14-bb-xxZ |
Ultramar,174,exp.14 Bloque bb |
F174-15-bb-xxZ |
Ultramar,174,exp.15 Bloque bb |
F174-16-bb-xxZ |
Ultramar,174,exp.16 Bloque bb |
F174-17-bb-xxZ |
Ultramar,174,exp.17 Bloque bb |
F174-18-bb-xxZ |
Ultramar,174,exp.18 Bloque bb |
La "xx" indica el orden de la familia en el documento original. La ultima letra "Z" indica los miembros de una familia (donde A= cabeza de familia, B= esposa, C-xxx = hijos u otros adultos acompañantes). Favor de notar que el apellido de la esposa generalmente no es igual al del cabeza de familia, asi que puede suceder que ella puede estar listada en otro archivo de la base de datos. Esto tambien puede pasar a adultos acompañantes.
NOTAS:
- A veces las fechas de estos documentos son dadas como el 20 de Septeiembre y el 13, 17, 18 o 25 de Octubre respectivamente.
- Muchos de los nombres que aparecen en la lista F174-14-67 tambien aparecen en la lista F174-14-67. Similarmente, muchos de los nombres en la lista F174-15-59 aparecen en la lista F174-15-38. Hemos escogido la version mas clara y no hemos transcrito los duplicados.
Gracias a nuestros transcriptores voluntarios
Nos gustaria expresar nuestra gratitud a todos los voluntarios que transcibieron listas de pasajeros de los periódicos o quienes nos suplieron transcripciones de otras fuentes. Nuestras especiales gracias a:
- Jorge Piñon
- Ingrid Palica
- Mariela Fernandez
- Lourdes del Pino
- Conchita Gutierrez
- Juan Tamayo
|